top of page
yt
aluba1
Aluba
Aluba 3
0000798435
logo_mas_imagen
aluba

¿Qué es ALUBA?

La Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA) es una asociación civil de bien publico y sin fines de lucro.. Un grupo de profesionales especializado en la prevención y tratamiento de las patologías de los trastornos alimentarios, con una experiencia de mas de 20 años.

Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial.

equipo de profesionales

Director Médico Dr. Alejandro Covetta; Coordinación General, Lic. Alicia Bello y Lic. Marcelo Bregua; Médica Clínica, Dra. Liliana Gerson; Médica Pediatra, Dra. María Inés Camberos; Psiquiatras Dr. Alejandro Covetta y Dra. Valeria Coscarello; Psicólogos Lic. Carla Sconza, Lic. Micaela Zuk, Lic. Cinthia Rotta, Lic. Vanina Kozutno, Lic. Natalia Rodríguez Barchetti  y Lic. Yamila Lucino.

 

ALUBA OFRECE

 

Tratamientos terapéuticos integrales a enfermedades como Anorexia Nerviosa,Bulimia nerviosa y Síndrome de Prader Willi. El tratamiento es interdisciplinario, centrado en la autoayuda y organizado como Hospital de Día.

El modelo del tratamiento de ALUBA contempla un abordaje “integral” del paciente, teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, psiquiátricos y clínicos, sin perder nunca de vista al paciente, como persona integrada en un contexto social determinado.

El tratamiento se realiza bajo la permanente supervisión de un Equipo Interdisciplinario conformado por Psiquiatras, Psicólogos y Médicos Clínicos, Endocrinólogos, Ginecólogos, Nutricionistas, Asistentes Sociales, Psicopedagogos y Docentes; todos especializados en Patología Alimentaria (Curso de Post-Grado Anual en la Facultad de Medicina de la U.B.A.)

ALUBA también ofrece

Þ La investigación en el campo de las Patologías Alimentarias, en orden a aumentar la eficiencia de la propuesta terapéutica

Þ La formación de profesionales de la salud en el campo de las patologías alimentarias

Þ La formación de jóvenes libres de adicciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es bulimia y anorexia?

 

Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso, El Temor intenso a engordar. La Alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada., La presencia de Amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos. La Presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida., La aplicación de Conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos “adelgazantes” y la Obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta

 

Si no se tratan…

 

  • Pueden morir a causa de la enfermedad.

  • Pueden agravar su estado de salud.

  • Pueden tener problemas en el colegio, en el trabajo, con la familia y con la sociedad.

  • Perderán su autoestima.

  • Sobrevendrá el deterioro de la personalidad.

  • No lograrán independencia ni autosuficiencia.

  • No obtendrán una inserción social adecuada.

 

Los argumentos más comunes de un hijo enfermo

 

Estoy sano 

Tengamos en cuenta que el paciente no tiene con-ciencia de enfermedad. presenta distorsión de la imagen corporal (se ve gordo y cuando más adelgazada, más gordo se ve).
El terror a engordar está presente y la combinación de todos estos factores da como resultado un actitud defensiva frente a la posibilidad de cualquier tipo de alternativa terapéutica “que lo engorde”.
Ante esta situación, siempre negará la enfermedad y nunca estará dispuesto a concurrir a una consulta médica.
A esta altura comprendemos que tenemos que buscar asistencia especializada a pesar de su ne-gativa.
No espere busque un diagnóstico correcto.

Soy grande para que me controlen 

Cuando esta frase se repite con frecuencia es muy posible que nuestras sospechas estén bien fundadas. En nombre de la libertad, el paciente pretende ocultar sus conductas y persistir en sus hábitos.
Pongamos en evidencia la enfermedad.

Que nadie entre a mi cuarto 

Es sorprendente conocer el cuarto de un bulímico. La experiencia va mas allá de lo imaginable. resulta ser el espacio donde todas las conductas patológicas pueden practicarse en secreto. El desorden y el caos reinan y podemos hallar desde restos de comida, paquetes de galletitas, chocolates, etc. Todo es posible
Pongamos orden no sólo en el cuarto. Ayudemos a nuestros hijos a ordenar su vida.

Los cambios de carácter

Esta es una señal de alerta que debe ser teñida en cuenta. La agresividad, la ira, los excesos de llanto, la inestabilidad emocional y el aislamiento están presentes en la patología alimentaria. Si advertimos estos cambios, observemos también si existen otros signos que completen el cuadro de la enfermedad.
Observemos a nuestro alrededor. La enfermedad está al acecho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE:  http://aluba.org.ar/

 

 

DIRECTOR MÉDICO

Dr. Alejandro Covetta

 

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. Alicia Bello

 

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. Marcelo Bregua

 

© 2015 ASUMIR un proyecto de vida. Creado con Wix.com

bottom of page